Apesar de várias imprecisões, o Presidente da Câmara Municipal de Viana do Castelo agendou para o dia 19 de Março a apresentação da edição 2011 do anuário eurorregião Galiza-Norte de Portugal. O anuário já divulgado pela Associação Eixo Atlântico, a que preside o presidente da Câmara Municipal de Viana do Castelo, José Maria Costa, e que agora foi publicado com data de Janeiro de 2012 (mês em que o autarca vianense assumiu a liderança desta instituição), dá como certa a venda dos Estaleiros Navais de Viana do Castelo a empresas com capitais Angolanos ou Brasileiros.
O artigo escrito por um jornalista galego assegura que Cavaco Silva já tinha tido a intenção de vender os estaleiros quando era primeiro-ministro nos anos 90 e que a empresa deverá mesmo ser espartilhada com a entrada da Siemens no capital da ENEOP, empresa agora liderada pelo Grupo EDP depois de um primeiro embalo por parte do grupo alemão Enercon.
A notícia, apesar de poder ter algum fundo de verdade, contém no entanto um dado caricato ao afirmar que mais de 26 mil pessoas trabalharam directamente nos ENVC nos anos 70.
«El mayor astillero a la venta
Los Estaleiros Navais de Viana (ENVC), la empresa de construcción y reparación de buques más importantes de Portugal y una de las
mayores de Europa, con capital mayoritariamente público, puede acabar en manos de Angola o de Brasil tras pasar un año de fuerte crisis, con pérdidas que superan los 40 millones de euros y con un pasivo de 200 millones, pero que no ha conseguido obtener beneficios en las últimas dos décadas.
Tras el verano, llegaron noticias esperanzadoras a los Estaleiros Navais de Viana al anunciarse que la Administración tendría varios contratos firmados y otros en vías de cerrar, lo que alejó en principio el miedo a los despidos. También mostraron su interés por los métodos de construcción utilizados por la empresa las armadas de Brasil, de Angola, de Mozambique y de Timor-Leste, concretamente por un Navio de Patrulla Oceánica por valor de 50
millones de euros. ENVC también estudia cómo entrar en nuevas áreas de negocio, como la construcción de infraestructuras de energias renovables. De hecho, los astilleros fueron invitados a formar parte de un consorcio de empresas integrado por Siemens, DST, BES y una firma australiana. Otra de las propuestas que están sobre la mesa del Ministerio de Defensa luso es la presentada por la empresa Prime Yates para reconvertir a Estaleiros Navais en una unidad europea de reparación de megayates (más de 24 metros de eslora), además del mantenimiento de otro tipo de embarcaciones. Otros grandes astilleros de Holanda y Alemania han seguido este camino en un intento por aprovechar las condiciones y la experiencia de los trabajadores y garantizar un nicho de mercado muy importante. Está por ver si el futuro de esta compañía se endereza o sigue los pasos de gran parte de la industria del sector naval luso, que a finales de los años 70 aseguró 26.000 puestos de trabajo directo y del que hoy apenas viven 5.000 personas. El escenario es incierto y otros astilleros portugueses, como el de Lisnave, tuvo que concentrar su actividad en Setúbal, el de Margueira, uno de los más grandes del
país, cerró, y el Arsenal do Alfeite, que se convirtió en sociedad anónima y despidió a centenares de operarios, necesita de una gran inversión para su
modernización.»